Canteras moleras: Un oficio extinguido que resurge en las montañas vascas.

CANTERAS MOLERAS EN EL PARQUE NATURAL DE GORBEIA.

OROZKO. 

Hace nueve años el arqueólogo laudioarra Juanjo Hidalgo y el lingüista Félix Mugurutza organizaron una visita guiada al Mintegi (vivero) de Arlamendi, en Baranbio (Gorbeia).
Allí me presentó a un gipuzkoano que estaba buscando ´canteras moleras´. Yo nada sabía de ese extinto oficio, lo desconocía por completo.
Javi Castro Montoya será la persona en el mundo que más piedras de molino haya catalogado, debido a su dedicación a ´mirar al suelo con ojos de ver´.

Al de poco de este encuentro Javi me propuso que le acompañara en la sección de etnografía de ARANZADI y le hice caso. Nuestra asociación de ciencias es la única ONG cultural de Europa, acaba de cumplir 75 años.

Volvamos al oficio de cincelar lajas de piedra arenisca (turrón) en la montaña, en forma cilíndrica, haciéndolas un agujero pasante en medio, vamos, piedras de molino o muelas. El conjunto de un lugar (taller) donde se extraía la materia prima y se labraban, es lo que llamamos cantera molera.



Entonces, en 2014, en Gorbeia sólo había catalogadas siete muelas, todas ellas en Orozko, un matrimonio de Calahorra fue quien dejó esa primera huella de registro.

Hoy, son 600 las que tenemos, siendo el Parque Natural de Gorbeia el lugar del mundo donde más piedras de unos 1000 kg de peso por unidad existen. 
Son muchas las causas que explican esta circunstancia, pero por falta de espacio obvio enumerarlas.


Javi Castro catalogando una muela (fotografía I.G.U.)

Como digo, Javi Castro necesitaba ayuda y me ofrecí a ir tejiendo una tela de araña o red de informantes. Gorbeia es muy grande y había que planimetrarlo por cuadrados casi de cuatro metros, pisando todo el terreno del parque.

Fuimos avanzando y hoy día son más de 60 los amigos montañeros que nos han ayudado.
Hemos puesto en el ranking mundial a Zuia como primer municipio con más piedras de molino en el mundo, a Zigoitia segundo, y a Orozko tercero.

Todo un récord, pero sobre todo un gran trabajo de constancia, estudio, investigación, de campo y, por supuesto, de comunicación. Muchas decenas de canteras moleras las he ido subiendo a Facebook a tiempo real. Nunca se había comunicado un desaparecido oficio de esta manera tan trasparente y sencilla.

El 22 octubre del año pasado presentamos el libro titulado CANTERAS MOLERAS DE OROZKO. Fue el Ayuntamiento del municipio bizkaino quien creyó en nuestro trabajo y tras arduas gestiones conseguimos que fuera una realidad. Acabamos de publicar otro, titulado CANTERAS MOLERAS EN EL PARQUE NATURAL DE GORBEIA.

Así como el de Orozko es de Javi y mío, en este segundo compartimos autoría con Esteban Etxebarria (Manurga) y Luiso López (Baranbio).

Cuatro autores para un trabajo impreso de 192 páginas, que también ha costado mucho editarlo, digo mucho en tiempo y visión institucional, pues los escollos han sido una traba y se han ido dilatando en el tiempo, pero lo importante es que ya existe. La edición corre a cargo de la Diputación Foral Alavesa.

Con anterioridad Javi publicó CANTERAS MOLERAS DE OIZ, con los datos donde el municipio bizkaino de Berriz sigue en el ranking estadístico mundial a los tres de Gorbeia.
Este trabajo mezcla montañismo con investigación. Nos ha permitido pisar pequeños valles que no conocíamos en Gorbeia y nos ha enriquecido mucho.

Pero lo mejor de todo ha sido la labor e ilusión de los informantes ayudantes.


Los cuatros autores del libro (fotografía Santi Yaniz)

Gracias al trabajo de Castro y otros investigadores, las canteras moleras están dejando de ser un secreto para convertirse en un patrimonio al alcance de todos. Este resurgimiento es una oportunidad para conocer mejor nuestro pasado, valorar nuestro patrimonio y desarrollar nuevas oportunidades para el futuro.Se recomienda ampliar la información del artículo con entrevistas a Javi Castro o a otros expertos en canteras moleras.

by Iñaki García Uribe


Entradas populares